José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga

Artículos escritos por José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga

Tributación mínima global y planificación fiscal internacional: lo que deben saber los asesores fiscales

Tributación mínima global y planificación fiscal internacional: lo que deben saber los asesores fiscales. Imagen de una lupa en una mano en la que se puede leer Global Tax

La tributación mínima global se presenta como una de las herramientas más ambiciosas para combatir la erosión de bases imponibles y reforzar la equidad fiscal entre países. En este artículo se aborda qué es la tributación mínima global y cómo se aplica el Pilar 2 de la OCDE y qué retos y oportunidades plantea para los asesores fiscales y los grupos multinacionales el Impuesto Complementario.

Para los asesores fiscales y los responsables de la gestión tributaria de las empresas, el impuesto mínimo global implica una profunda transformación en la planificación fiscal internacional y en la gestión de estructuras societarias.

La tributación mínima global es uno de los cambios más relevantes en la fiscalidad internacional de las últimas décadas. Su objetivo es garantizar que las grandes multinacionales paguen, como mínimo, un 15 % de impuestos sobre sus beneficios, sin importar dónde estén establecidas o dónde generen sus ingresos.

Según un reciente estudio de la organización Tax Justice Network, recogido en su informe State of Tax Justice 2025, estima que España dejó de recaudar cerca de 33.000 millones de dólares entre 2016 y 2021 debido a prácticas de elusión fiscal.

Estos datos reflejan que el sistema tributario nacional, tiene grandes dificultades para asegurar que las empresas tributen donde realmente generan valor.

En este escenario, la tributación mínima global se presenta como una de las herramientas más ambiciosas para combatir la erosión de bases imponibles y reforzar la equidad fiscal entre países.

En este artículo abordamos:

  • Qué es la tributación mínima global y cómo se aplica el Pilar 2 de la OCDE.
  • Qué retos y oportunidades plantea para los asesores fiscales y los grupos multinacionales el Impuesto Complementario.

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: un rompecabezas de dumping fiscal con 18 normativas distintas

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: un rompecabezas de dumping fiscal autonómico

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es un rompecabezas para los asesores tributarios debido a las diferentes regulaciones aplicables en cada territorio para herencias y donaciones.

Aunque a primera vista puede parecer un impuesto sencillo, el ISD es uno de los tributos que genera más dudas entre contribuyentes y asesores fiscales. Esta figura tributaria esconde una estructura normativa compleja, donde la residencia fiscal, el grado de parentesco y la comunidad autónoma marcan la diferencia.

El principal foco de dificultad está en determinar la competencia territorial, ya que la aplicación del impuesto varía según la comunidad autónoma, generando notables diferencias fiscales entre regiones. Muchos expertos califican este fenómeno como un claro ejemplo de dumping fiscal.

Estas diferencias pueden provocar cambios de domicilio fiscal motivados por razones tributarias, en un intento de reducir la carga tributaria que grava herencias y donaciones.

En este artículo te explicamos qué es el ISD, cómo funciona y por qué se ha convertido en un quebradero de cabeza para los asesores fiscales. Comprenderlo resulta esencial para quienes gestionan patrimonios, liquidan herencias o planifican donaciones.

Lecciones del caso Nummaria: la responsabilidad tributaria del asesor fiscal

Lecciones del caso Nummaria: la responsabilidad tributaria del asesor fiscal. Trabajo en equipo de administración

El caso Nummaria se ha convertido en un auténtico culebrón judicial. El último capítulo lo protagoniza el recurso de la Abogacía del Estado ante la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional contra la absolución de la actriz Ana Duato. En dicho recurso se alega que la resolución del tribunal fue “paternalista” y que una persona con elevados ingresos y asesoramiento constante no puede alegar ignorancia total para eludir su responsabilidad tributaria.

Este mediático caso deja importantes lecciones, tanto para asesores como para contribuyentes. ¿Quieres conocerlas?

En este artículo damos respuesta a los principales interrogantes que plantea el caso:

  • ¿Hasta dónde llega la responsabilidad del asesor fiscal?
  • ¿Puede un contribuyente quedar exento de su responsabilidad si actúa siguiendo las indicaciones de su asesor?
  • ¿Cuándo se comete un delito fiscal?
  • ¿Te exime la ignorancia de tu responsabilidad tributaria?
  • ¿Qué precauciones deben adoptar asesores y contribuyentes para evitar riesgos?

El caso de Ana Duato vuelve a poner sobre la mesa uno de los debates más sensibles del sistema tributario: la responsabilidad compartida entre asesor y cliente.

Veri*factu vs SII: diferencias clave, ventajas y desventajas de cada sistema

Diferencias entre Veri*factu y el SII y ventajas y desventajas de cada sistema. Mujer escaneando código qr en factura de papel con teléfono inteligente

A continuación te ofrecemos una comparativa detallada de Veri*factu y SII para que puedas entender las implicaciones de ambos modelos y tomar la mejor decisión para tu empresa.

La digitalización de la facturación y el control tributario en España está viviendo un punto de inflexión. A partir de la puesta en funcionamiento del Reglamento Veri*factu, miles de empresas y profesionales deberán tener preparados sus sistemas informáticos de facturación (SIF) para garantizar que cada factura se registre de manera segura, trazable y verificable, y pueda comunicarse automáticamente a la Agencia Tributaria. Esta comunicación puede realizarse de forma instantánea, en el momento de emitir cada factura, o posteriormente a requerimiento de la Agencia Tributaria.

Errores frecuentes de los no residentes al tributar en España

Errores frecuentes en la fiscalidad de los no residentes al tributar en España. Dados de madera en pirámide con palabras escritas referentes a impuestos

A continuación, repasamos los fallos más frecuentes en la tributación de los no residentes en España.

El sistema fiscal español puede ser un verdadero laberinto para aquellos que no residen en el país, pero que mantienen intereses económicos o patrimonio en territorio nacional.

Actuar con desconocimiento, negligencia o intentar eludir el pago de impuestos puede acarrear importantes sanciones, recargos e intereses de demora.

La correcta tributación de los no residentes en España tiene cierta complejidad, por lo que no es de extrañar que se cometan determinados errores. Conocer los más comunes y evitarlos es crucial para una gestión fiscal eficiente.

Todo lo que necesitas saber para aplazar tus deudas con Hacienda

Todo lo que necesitas saber para aplazar tus deudas con Hacienda. Imagen de una mujer con cara de agobio mirando unos papeles

Julio es un mes crítico para la tesorería de muchas empresas, ya que se juntan el pago de las declaraciones periódicas de IVA y retenciones, junto con el impuesto sobre sociedades.

Ante esta acumulación de pagos, no son pocas las empresas y autónomos que se ven en la necesidad de buscar opciones de financiación para poder cumplir con sus obligaciones tributarias.

Para facilitar el pago de impuestos, la Agencia Tributaria ofrece la posibilidad de solicitar un aplazamiento de deudas tributarias. Esta es una alternativa muy útil para aquellos que necesitan un poco más de tiempo para hacer frente a sus obligaciones fiscales.

A continuación, abordaremos en detalle todo lo que necesitas saber sobre el aplazamiento de deudas con Hacienda, incluyendo los tipos de interés aplicables, el importe máximo aplazable sin necesidad de aval, los plazos de pago disponibles y las ventajas y desventajas de aplazar la deuda con Hacienda.

El IVA intracomunitario en la era digital: ¿Qué es el proyecto ViDA?

La implantación del paquete ViDA (VAT in the Digital Age) es una de las medidas que se recogen en el Plan Estratégico de la AEAT 2024-2027. La palabra VAT en el centro de la bandera de la Unión Europea

La implantación del paquete ViDA (VAT in the Digital Age) es una de las medidas que se recogen en el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2024-2027. Este proyecto a nivel europeo busca modernizar la normativa europea del IVA, abordando los retos que suponen la digitalización y el auge de las plataformas de comercio electrónico.

Entre otras medidas, el proyecto ViDA apuesta por la facturación electrónica en operaciones intracomunitarias entre empresas, para conseguir un intercambio de información en tiempo real.

En España, la obligación de realizar facturas electrónicas entre empresas se irá implantando gradualmente cuando se apruebe el Reglamento de la Ley 18/2022, más conocida como la Ley Crea y Crece. Una vez aprobado dicho reglamento, los plazos para la implantación obligatoria de la factura electrónica entre empresas son los siguientes:

  • Para los empresarios y profesionales cuya facturación anual sea superior a 8 millones de euros, al año de aprobarse el desarrollo reglamentario.
  • Para el resto de empresarios y profesionales, a los dos años de la aprobación del reglamento.

Obligaciones contables y registrales en el impuesto sobre sociedades

Impuesto sobre sociedades: obligaciones contables y registrales. Imagen de dos personas con calculadora y portátil

La fiscalidad y la contabilidad de las empresas son como un matrimonio, que para que tenga éxito tienen que estar en armonía. La fiscalidad tiene que confiar en la contabilidad, ya que si la información contable no es fiable, las autoliquidaciones tributarias tendrán errores y pueden ser motivo de una inspección de Hacienda.

En este matrimonio hay que tener en cuenta una serie de obligaciones por ambas partes:

Autoliquidaciones rectificativas: Todo lo que necesitas saber

Las autoliquidaciones rectificativas sustituirán al procedimiento de rectificación de autoliquidaciones. Imagen de pareja preocupada comprobando cuentas

En el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria para el periodo 2024-2027, se encuentra prevista la implantación de las autoliquidaciones rectificativas. Con esta medida se pretende conseguir:

  • Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Al simplificar el proceso de rectificación de errores, se anima a los contribuyentes a actuar de forma responsable y corregir cualquier dato incorrecto en sus declaraciones.
  • Reducir la litigiosidad. La resolución de errores mediante autoliquidaciones rectificativas evita los litigios, lo que supone un ahorro de tiempo y recursos tanto para la Agencia Tributaria como para los contribuyentes.
  • Mejorar la eficiencia de la Agencia Tributaria. Al facilitar la corrección de errores de forma más eficiente, rápida y automatizada, se mejoran los procesos de gestión tributaria.

En este sentido, el plan estratégico prevé las siguientes acciones:

Domicilio fiscal en el IRPF: ratificación del domicilio y su comprobación por la Agencia Tributaria

El domicilio fiscal tiene una gran importancia en el IRPF. Imagen de joven familia estudiando impuestos y facturas

El domicilio fiscal es de gran importancia en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), ya que determina la Administración tributaria competente para gestionar los tributos de la persona física, la ubicación del expediente del contribuyente y la parte de tributación autonómica y sus deducciones aplicables. Es por ello que lo primero que hay que hacer en la declaración del IRPF es ratificar el domicilio fiscal.

La Agencia Tributaria puede comprobar el domicilio fiscal de los contribuyentes mediante un procedimiento de comprobación del domicilio fiscal, para verificar que el contribuyente reside en donde indica.

Páginas