Cómo darte de alta como autónomo en 2026: trámites, ayudas y obligaciones fiscales

Cómo darte de alta como autónomo en 2026: trámites y obligaciones. Hombre sonriente sentado en una mesa con computadora portátil y tableta, escribiendo en papel foto de archivo

Elegir cómo tributar, qué tramo de cotización seleccionar, qué ayudas solicitar y cómo cumplir con todas las obligaciones fiscales, son los primeros dilemas que tiene que afrontar un autónomo. En este artículo, con formato de guía encontrarás un recorrido práctico, paso a paso, para saber cómo darte de alta como autónomo en 2026, con ejemplos concretos y consejos útiles.

En España hay más de 3,4 millones de trabajadores autónomos, que iniciaron su actividad dándose de alta en Hacienda mediante el modelo 036 y en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).

El colectivo de los autónomos constituye el motor de la economía local, impulsando pequeñas empresas, servicios profesionales y proyectos innovadores.

Ser autónomo supone asumir una gran responsabilidad y la necesidad de tener conocimientos o asesoramiento profesional en diferentes campos. Entre estos, conviene destacar por su importancia, el conocimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social y con Hacienda.

Elegir cómo tributar, qué tramo de cotización seleccionar, qué ayudas solicitar y cómo cumplir con todas las obligaciones fiscales, son los primeros dilemas que tiene que afrontar un autónomo. En este artículo, con formato de guía encontrarás un recorrido práctico, paso a paso, para saber cómo darte de alta como autónomo en 2026, con ejemplos concretos y consejos útiles.

Curso Especializado en Veri*factu, Facturación y Suministro Inmediato de Información (SII)

Guía paso a paso para saber cómo darte de alta como autónomo

1. Planificación fiscal: revisar la mejor forma de darse de alta, así como ayudas y subvenciones para el inicio de la actividad

Antes de iniciar la actividad conviene analizar las ayudas disponibles para nuevos autónomos, ya que pueden suponer un ahorro significativo en los primeros meses:

  • Tarifa plana: permite pagar una cuota reducida de 80 € al mes durante los primeros 12 meses. Durante este periodo, se cotizará por el importe de la base mínima del tramo 1 de la tabla general de cotización.
    • Requisitos para solicitarla: No haber estado dado de alta en los 2 años anteriores (3 años en caso de haber disfrutado previamente de esta deducción).
    • Solicitud: En el momento de tramitar el alta.
    • Ampliación: 12 meses más cuando se prevean rendimientos económicos netos anuales inferiores al SMI anual que corresponda a ese período.
  • Ayudas autonómicas: muchas comunidades ofrecen ayudas para nuevos autónomos.
  • Bonificaciones especiales: menores de 30 años, mujeres, desempleados de larga duración o víctimas de violencia de género pueden acceder a incentivos adicionales.
  • Beneficios por pluriactividad: si estás de alta en varios regímenes, tendrás que elegir entre los beneficios de la tarifa plana o aquellos que se otorgan en caso de pluriactividad. El trabajador en pluriactividad podrá disfrutar de hasta un 50% de descuento sobre la base mínima de cotización durante los primeros 18 meses de alta. Del mes 19 al 36 la reducción descenderá hasta el 25%.
  • Reducción por inicio de una actividad económica: si la actividad se realiza en el régimen de estimación directa, los nuevos autónomos podrán reducir en un 20% su rendimiento neto positivo.

Teniendo en cuenta lo anterior podrás elegir la opción más favorable antes de iniciar la actividad y aprovecharte de ayudas y subvenciones disponibles para nuevos autónomos.

2. Preparar y presentar el modelo 036

Desde febrero de 2025, el modelo 037 ha sido eliminado, por lo que todos los autónomos deben presentar el modelo 036 para el alta, modificación o baja en el censo de empresarios y profesionales.

  • Cuándo presentarlo: antes del inicio de actividad o del nacimiento de la obligación de retener o ingresar a cuenta. Para empezar el 1 de enero de 2026, debes presentar el modelo durante el mes de diciembre de 2025.
  • Qué incluir:
    • Tus datos personales.
    • La actividad económica según el IAE. Debes indicar un epígrafe que aparece en este listado.
    • Las obligaciones tributarias de ese IAE. Aunque darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un trámite obligatorio, la mayoría de los autónomos están exentos de pagar el IAE.
    • La fecha de inicio de actividad.
    • Si la actividad está sujeta a IVA debes indicar el régimen correspondiente.

Presentar correctamente el modelo 036 evita problemas posteriores con Hacienda.

3. Alta en la Seguridad Social

Para darte de alta en el RETA debe tener en cuenta lo siguiente:

  • La fecha de alta debe coincidir con la declarada en Hacienda en el 036, es decir, el 1 de enero de 2026, en nuestro ejemplo.
  • Debes comunicar el alta el mismo día en el que empieces a trabajar por cuenta propia o hasta 60 días antes.
  • El alta en el RETA debe hacerse de forma telemática en el Portal Importass. Para ello necesitas un certificado electrónico, Cl@ve permanente, Cl@ve pin o vía SMS.
  • Tienes que escoger una mutua para cubrir las contingencias profesionales, la incapacidad temporal o el cese de actividad.
  • En el alta debes reflejar:
    • Número de Seguridad Social (NUSS) o de Número de Afiliación (NAF).
    • Tu documento de identidad (DNI o NIE).
    • La fecha de inicio de la actividad.
    • Los datos del domicilio de la actividad profesional.
    • Tus datos de contacto (teléfono móvil y email).
    • El código del Impuesto de Actividad Económica (IAE).
    • El código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).
    • Un número de cuenta bancaria para domiciliar los pagos (IBAN).
    • La elección del tramo de ingresos: con la cotización por rendimientos reales, se debe declarar una previsión de ingresos netos anual. Esto determina la base de cotización y, por tanto, la cuota a pagar. Se puede modificar hasta 6 veces al año si los ingresos cambian.
    • Cuando sea el caso la tarifa plana y reducciones aplicables: se puede optar por tarifa plana si se cumplen los requisitos, o aplicar reducciones por pluriactividad si ya se trabaja por cuenta ajena:
      • Reducción del 50% de la base mínima durante 18 meses.
      • Reducción del 25% durante los siguientes 18 meses.
  • En el caso de pluriactividad, la cobertura de la incapacidad temporal por contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral) en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos será opcional siempre y cuando se cotice por ésta en el Régimen General.

4. Software de facturación y preparación de la actividad

Antes de emitir la primera factura conviene elegir un programa de facturación adecuado, que cumpla con los requisitos de la Ley Antifraude. A partir del 1 de julio de 2026 los autónomos y profesionales que utilicen un software para la emisión de facturas deben cumplir con los requisitos de Verifactu. Te puedes saltar esta obligación si emites tus facturas en un procesador de textos o en una hoja de cálculo, sin procesamiento de datos, para la gestión de tus libros registro de facturas emitidas. Aunque si piensas hacer crecer tu negocio es mejor que empieces ya con un software de facturación que cumpla con los requisitos de la Ley Antifruade.

5. Cronograma ejemplo para el alta de un autónomo que inicia actividad el 1 de enero de 2026

Fecha Acción Detalles

30 de noviembre de 2025

Analizar ayudas y subvenciones

Revisión de tarifa plana, bonificaciones por pluriactividad y ayudas autonómicas.

10 de diciembre de 2025

Preparar software de facturación

Selección de programa compatible con Verifactu.

15 de diciembre de 2025

Preparar modelo 036

Rellenar datos de actividad, IVA, IRPF y fecha de inicio.

20 de diciembre de 2025

Presentar modelo 036

Asegurar que Hacienda registre el alta antes del inicio de actividad.

1 de enero de 2026

Alta en la Seguridad Social

Inicio oficial de actividad; elegir tramo de ingresos, tarifa plana o pluriactividad.

Obligaciones fiscales de los autónomos

Una vez iniciado el alta, los autónomos deben cumplir con una serie de obligaciones fiscales periódicas:

  • IRPF: Declaración anual del IRPF mediante el modelo 100 y pagos fraccionados del IRPF de forma trimestral mediante el modelo 130 (estimación directa) y el modelo 131 (Estimación Objetiva).
  • IVA: declaraciones trimestrales (modelo 303) y resumen anual (modelo 390) salvo exenciones.
  • Retenciones e ingresos a cuenta: modelo 111 y resumen anual (modelo 190). Si hay alquileres modelo 115 y su resumen anual (modelo180).
  • Declaración censal: informar de cambios mediante modelo 036.
  • Modelo 347: si facturas sin retención de IRPF a un mismo cliente una cifra total anual por encima de 3.005,06 euros.

Novedad: obligación de Verifactu

A partir del 1 de julio de 2026, todos los nuevos autónomos estarán obligados a utilizar un sistema de facturación verificable:

  • Las facturas deberán enviarse automáticamente a la AEAT mediante un software certificado, o estar disponibles para su envío inmediato a la AEAT a su requerimiento, sin poder sufrir ninguna modificación.
  • Este sistema garantiza la integridad de los registros y la trazabilidad de las operaciones.

Darse de alta como autónomo implica decisiones clave sobre trámites, cotización y fiscalidad. Conocer y planificar cada paso permite iniciar tu actividad con paso firme y evitar errores.

Para profundizar en la gestión de impuestos, obligaciones y ayudas para autónomos, el Curso Práctico de Fiscalidad para Autónomos del CEF.- ofrece un enfoque 100% práctico. Este curso actualizado, está pensado para emprendedores, asesores y profesionales que quieren dominar la fiscalidad de los autónomos.

José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga,
Colaborador del CEF.-