Dictámenes del Comité Económico y Social Europeo: recomendaciones políticas generales para abordar la crisis del coste de la vida en su conjunto y aumentar la resiliencia ante crisis futuras

Dictámenes del Comité Económico y Social Europeo: recomendaciones políticas generales para abordar la crisis del coste de la vida en su conjunto y aumentar la resiliencia ante crisis futuras. Imagen de tres banderas de la Unión Europea ondeando

El paquete se compone de siete «dictámenes sectoriales» cada uno de ellos dedicado a un ámbito político específico pertinente y un dictamen general «Recomendaciones de la sociedad civil organizada para hacer frente a la crisis del coste de la vida» que presenta las recomendaciones políticas generales para abordar la crisis del coste de la vida en su conjunto y aumentar la resiliencia ante crisis futuras.

En el Diario Oficial de la Unión Europea de hoy, 2 de julio de 2025, se han publicado los siete dictámenes sectoriales del Comité Económico y Social Europeo que junto con el Dictamen general «Recomendaciones de la sociedad civil organizada para hacer frente a la crisis del coste de la vida» , contienen una serie de recomendaciones políticas generales para abordar la crisis del coste de la vida en su conjunto y aumentar la resiliencia ante crisis futuras.

Los dictámenes sectoriales son los siguientes:

  1. Cómo las disfunciones del mercado único contribuyen al aumento del coste de la vida
  2. La dimensión económica del Estado de Derecho
  3. Eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y garantizar al mismo tiempo la competitividad europea, mitigando la crisis del coste de la vida y promoviendo una transición justa
  4. Subida de los precios del transporte, la energía y la vivienda: el papel de unos servicios públicos de calidad para luchar contra el elevado coste de la vida
  5. Inversiones y reformas para impulsar la competitividad europea y crear una unión de los mercados de capitales
  6. Recomendaciones del CESE sobre las propuestas de reforma e inversión formuladas en el marco del ciclo del Semestre Europeo 2024-2025
  7. Dejar atrás las crisis: medidas en pos de una economía europea resiliente, cohesionada e inclusiva

1. Cómo las disfunciones del mercado único contribuyen al aumento del coste de la vida

El CESE lamenta que el coste de la vida en Europa se vea también incrementado por las disfunciones que aún persisten en el mercado interior europeo y considera que la Comisión Europea debe actuar de manera más decidida para protegerlo, para ello propone las siguientes recomendaciones:

  1. La UE debe abordar con carácter de urgencia los obstáculos persistentes que reducen la competencia y afectan al coste de la vida, como por ejemplo las restricciones territoriales de suministro.
  2. Anima a los Estados miembros a establecer salvaguardias contra la sobrerregulación innecesaria.
  3. Insta a la Comisión a que vele por que los Estados miembros respeten sus obligaciones de notificación, acelere los procedimientos contra las normas nacionales que vulneren la legislación de la UE y estudie la posibilidad de adoptar medidas cautelares contra infracciones manifiestas de las normas de la UE para prevenir perjuicios mientras la Comisión evalúa la compatibilidad de las normas nacionales con el Derecho de la Unión.
  4. Insta a las instituciones de la UE a que actúen de manera decisiva para completar la unión de los mercados de capitales como primer paso para responder a las necesidades de inversión de la UE y movilizar la inversión privada y pública.
  5. Fomentar la movilidad laboral y mejorar la coordinación de la seguridad social, recurriendo entre otras cosas a la digitalización.
  6. Conseguir una mayor integración y mejores infraestructuras en toda la UE, para aprovechar plenamente el potencial de unos mercados de la energía y las telecomunicaciones unificados.
  7. Evaluar si la falta de armonización de las normas relativas a los servicios de construcción o a las licencias de obra, o de otras normas nacionales sobre vivienda ha contribuido a elevar los precios de la vivienda
  8. Insta a la Comisión Europea a que elimine los obstáculos en los mercados sanitarios (por ejemplo, para salvaguardar la libre circulación de productos farmacéuticos) a fin de garantizar el acceso a medicamentos asequibles.

Por otro lado, apunta en este informe que un sistema tributario equilibrado es esencial para garantizar un reparto equitativo de los beneficios económicos. La adopción de medidas contundentes, como las acordadas en la OCDE para evitar la elusión fiscal y reforzar la recaudación de impuestos (que implican una mejor coordinación entre los Estados miembros), puede proporcionar una financiación vital para servicios públicos como los servicios sociales y la educación.

2. La dimensión económica del Estado de Derecho

En el relativo a la dimensión económica del Estado de Derecho, el CESE subraya que el respeto y la aplicación de los derechos fundamentales y el Estado de Derecho son elementos esenciales para la confianza entre los Estados miembros, pues el respeto del Estado de Derecho es también un requisito previo esencial para la actividad económica. Una protección débil de las inversiones transfronterizas en el mercado interior puede afectar a la libertad de empresa y al derecho a la propiedad y señala que la aplicación de la normativa en el mercado interior requiere más esfuerzos, ya que los instrumentos actualmente disponibles, como los procedimientos de infracción, adolecen de una duración desmedida para todos los participantes en el mercado.

3. Eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y garantizar al mismo tiempo la competitividad europea, mitigando la crisis del coste de la vida y promoviendo una transición justa
Continuando con la necesidad de mitigar la crisis del coste de la vida, el CESE emite otro dictamen en el que se propone eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y garantizar al mismo tiempo la competitividad europea promoviendo una transición justa. En este documento se reitera la necesidad de eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles y para ello se requiere un paquete fiscal y político más amplio, adaptado a cada Estado miembro. Recomienda a la Comisión Europea que aclare en detalle, en las recomendaciones específicas por país en el marco del Semestre Europeo, las medidas que los Estados miembros deben adoptar para la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles, establezca plazos claros y defina de forma clara las subvenciones a los combustibles fósiles, basándose en el sistema del Fondo Monetario Internacional y que incluya las subvenciones indirectas. Por otro lado, el CESE recomienda que se establezcan mecanismos de protección del empleo y las condiciones de trabajo y promover unas condiciones de competencia equitativa y establece que toda modalidad de ayuda financiera a nuevas infraestructuras de combustibles fósiles deberá haberse suprimido con carácter permanente en la totalidad de los instrumentos de financiación del marco financiero plurianual 2028-2034 y como parte de la futura revisión de las normas sobre ayudas estatales, el CESE pide a la Comisión que incluya una hoja de ruta para excluir el apoyo a los proyectos y actividades en materia de energía basados en combustibles fósiles, con el fin de alinear el apoyo que prestan las ayudas estatales al compromiso de la UE de eliminar gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles.

En el plano fiscal, la revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía es una oportunidad decisiva para apoyar la eliminación progresiva de dichas subvenciones. El CESE manifiesta su preocupación por los retrasos en la finalización de este expediente y pide al Parlamento Europeo que adopte lo antes posible una posición sobre la revisión de dicha Directiva. Si bien es necesaria cierta flexibilidad para reflejar las circunstancias particulares de los Estados miembros, la adopción en toda la UE de unos tipos impositivos mínimos ambiciosos es esencial para impulsar una descarbonización competitiva, en esta reforma las exenciones deben ser facultativas y aplicarse con cautela.

4. Subida de los precios del transporte, la energía y la vivienda: el papel de unos servicios públicos de calidad para luchar contra el elevado coste de la vida

Desde 2021, la subida de los precios de la energía y el subsiguiente repunte de la inflación han incrementado significativamente los gastos que asumen muchos sectores de la economía. La reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles puede constituir una ayuda a corto plazo para los hogares vulnerables y aportar soluciones más duraderas en forma de sistemas de electricidad y calefacción descarbonizados, renovaciones y acceso a servicios de interés general (SIG) asequibles. Son necesarias inversiones sociales y ecológicas en un transporte público multimodal e interconectado. Debe acelerarse la ampliación de la red y el despliegue de las energías renovables mediante procedimientos de concesión de autorizaciones simplificados y más ágiles, y respalda los esfuerzos por animar a los grandes consumidores a generar su propia energía renovable y el desarrollo de redes transeuropeas como infraestructuras críticas. En este dictamen se alude también al elevado precio del alquiler y de la vivienda que en los últimos 20 años han aumentado bastante más que la renta media disponible en toda la UE, lo que constituye un fallo de mercado.

5. Inversiones y reformas para impulsar la competitividad europea y crear una unión de los mercados de capitales

El déficit de financiación sigue siendo el talón de Aquiles de los ambiciosos objetivos de la UE en lo que respecta a la transición justa, la digitalización, la resiliencia, la autonomía estratégica, la competitividad sostenible y la necesidad de seguridad y defensa como consecuencia de la situación geopolítica. A fin de colmar el déficit de inversión pública, el CESE preconiza las siguientes medidas en el próximo marco financiero plurianual: la creación de un fondo de inversión de la UE para la competitividad y la resiliencia; aumento de los programas cofinanciados, como los fondos estructurales, y la revisión específica del Reglamento (UE) n.o 2024/1263 del Parlamento Europeo y del Consejo para priorizar las inversiones públicas que favorezcan el crecimiento y contribuyan a la competitividad y la resiliencia de las economías de la Unión. Por otro lado se propone la ampliación del programa InvestEU y las inversiones directas del Banco Europeo de Inversiones.

El CESE recuerda la importancia estratégica de completar la unión de los mercados de capitales (UMC), garantizando al mismo tiempo que los pequeños ahorradores estén protegidos, que no se socave la estabilidad de los mercados financieros y que se respeten los objetivos del ahorro para la jubilación.

6. Recomendaciones del CESE sobre las propuestas de reforma e inversión formuladas en el marco del ciclo del Semestre Europeo 2024-2025

Además de hacer frente, simultáneamente, a enormes retos geopolíticos en el ámbito de la política exterior, de seguridad y de defensa —como la agresión de Rusia contra Ucrania—, a las declaraciones y acciones del nuevo Gobierno de los Estados Unidos en relación con el comercio o la OTAN, la UE debe mejorar significativamente la productividad y la competitividad de su economía, cumplir los objetivos del Pacto Verde y fortalecer la cohesión social a través del pilar europeo de derechos sociales.

El Semestre Europeo se ha convertido en un instrumento sólido y bien asentado para la gobernanza económica de la UE y la coordinación con los Estados miembros, y actualmente está siendo objeto de ulterior desarrollo y mediante este Dictamen el CESE analiza las reformas y las medidas de inversión de los Estados miembros, y en concreto se centra en las recomendaciones específicas por país de 2024 (REP 2024) y en su aplicación. Al respecto, el CESE pide que se dé prioridad a los retos económicos actuales, como la vivienda, la protección social, el coste de la vida y los costes de la energía, así como a las cuestiones estructurales que socavan la competitividad de la UE, como el exceso de regulación y la duración desmesurada de los procedimientos de concesión de permisos y pide a los gobiernos nacionales que apliquen las inversiones y reformas propuestas en estas REP de manera más eficaz y sistemática mediante una planificación estratégica a largo plazo y subraya la necesidad de reformar el Semestre Europeo con el objetivo de dirigir y apoyar mejor la aplicación de los objetivos y metas de la UE que se hayan establecido —por ejemplo, en el Pacto Verde Europeo— y de incrementar el bajo nivel actual de competitividad de la UE. De acuerdo con el análisis y las conclusiones del informe Draghi (Competitividad de la UE: mirando hacia el futuro, Comisión Europea), para afrontar los múltiples retos que se plantean a la UE (aumentar la productividad y la competitividad de sus economías, retos geopolíticos, autonomía estratégica en materia de seguridad y defensa, política industriales y comercial, transiciones ecológica y digital, refuerzo de la cohesión social y aplicación del pilar europeo de derechos sociales) se deberá solventar la falta de inversión en la economía europea de las últimas décadas e impulsando una competitividad sostenible.

7. Dejar atrás las crisis: medidas en pos de una economía europea resiliente, cohesionada e inclusiva

Ante el carácter perturbador de los retos geopolíticos actuales, el fantasma de la última crisis debe transformarse urgentemente en lecciones para el futuro. El camino a seguir debe basarse en estas ventajas constitutivas y abordar al mismo tiempo las vulnerabilidades detectadas. Se necesita un sistema global de vigilancia de la resiliencia económica de la UE, con un seguimiento en tiempo real de los precios que inciden de forma significativa en el sistema, las vulnerabilidades de la cadena de suministro y el funcionamiento del mercado. Las medidas deben pasar de una gestión reactiva de las crisis a un fortalecimiento proactivo de la resiliencia para transformar la economía europea de manera que pueda hacer frente a futuras perturbaciones, protegiendo al mismo tiempo a sus miembros más vulnerables y preservando su modelo distintivo de economía social de mercado. Para hacer frente a los riesgos sistémicos a los que se enfrenta la economía de la UE, se requiere una mayor rendición de cuentas por parte de los responsables políticos a todos los niveles y una cooperación más estrecha entre todas las partes interesadas si se quiere garantizar un futuro económico sostenible y resiliente.