Doctrina Administrativa

Cuestiones relativas al modelo 347 (programa INFORMA de la Agencia Tributaria)

La Agencia Tributaria da respuesta, a través del programa INFORMA, a las principales cuestiones que se nos podrían suscitar en relación con el modelo 347 tras las modificaciones efectuadas recientemente sobre el mismo.

A continuación exponemos algunas de ellas:

130733-GESTIÓN. MODELO DE DECLARACIÓN. MODELO 347 A PARTIR DE 2011.

Pregunta: ¿Cuál es el modelo para realizar de la declaración anual de operaciones con terceras personas?

Respuesta: El Modelo 347 ha sido aprobado por orden EHA/3012/2008, de 20 de octubre, siendo su última modificación la establecida por Orden EHA/3378/2011, de 1 de diciembre, cuyos cambios más significativos son el desglose trimestral de la información y el anticipo del plazo de presentación del modelo al mes de febrero, salvo para la declaración correspondiente al año 2011 que se presentará durante el mes de marzo de 2012.

Normativa/Doctrina:

La reclasificación de inmovilizado material a intangible no limita la aplicación de la libertad de amortización con mantenimiento de empleo

En el caso estudiado en consulta de 21 de septiembre de 2011, la Dirección General de Tributos considera que, la entidad podría aplicar el incentivo de libertad de amortización sobre la inversión en curso realizada dentro de los ejercicios 2009 y 2010 siempre y cuando se cumplan los restantes requisitos, en términos de mantenimiento del empleo, establecidos en la disposición adicional undécima del RDLeg. 4/2004 (TR Ley IS), por cuanto el proyecto de inversión ha superado el plazo de dos años, dado que en el ejercicio 2010 en el que se aplicaría la libertad de amortización el activo fijo tiene la consideración de inmovilizado material de acuerdo con la normativa contable vigente en dicho ejercicio, sin que ello se vea afectado por el hecho de que la nueva normativa contable en ejercicios posteriores, en este caso, Orden EHA/3362/2010 (Normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas), modifique dicha calificación al pasar a tener la condición de inmovilizado intangible. En caso de que ese cambio de calificación no suponga alterar su valoración contable, la reversión fiscal de la libertad de amortización tendrá lugar a medida que se amortice dicho activo intangible o cause baja el mismo.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Si cumple los 65 años tras vender su vivienda, la ganancia patrimonial que pudiera generarse no estará exenta

La Dirección General de Tributos, en la consulta de 22 de septiembre de 2011, sostiene que no procede la aplicación de la exención a la ganancia patrimonial generada establecida para la transmisión de vivienda habitual por mayores de 65 años en el caso de que el contribuyente hubiera cumplido los 65 años en una fecha posterior a la transmisión de la cuota de titularidad que ostentaba de su vivienda habitual, aunque haya sido dentro del mismo periodo impositivo.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

El tipo reducido del IVA se extiende a las obras de subsanación de defectos en la construcción de viviendas

La Dirección General de Tributos, en consulta de 19 de septiembre de 2011, entiende que es aplicable el tipo reducido del 8 por ciento del IVA a las ejecuciones de obra efectuadas para subsanar los defectos en la construcción de una vivienda, de forma que se concluya la construcción de la misma. Y es que la DGT entiende que, en este supuesto, dichas obras deben considerarse como continuación en la construcción de la vivienda.

Adicionalmente, la consulta matiza que el contribuyente podrá beneficiarse del tipo reducido con independencia de que la obra se realice por un solo empresario o varios, realizando cada uno de ellos una parte de la obra según su especialidad.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Remisión a la Ley de Arrendamientos Urbanos para delimitar el ámbito objetivo de la deducción por alquiler

La Dirección General de Tributos, en consulta de 7 de septiembre de 2011, matiza que, a efectos de la aplicación de la deducción por alquiler de vivienda habitual, debe acudirse al concepto de vivienda establecido en la Ley 29/1994 (LAU) y no al concepto de vivienda habitual que establece el art. 54 del RD 439/2007 (Rgto. IRPF), el cual resultará aplicable únicamente en relación con la deducción por inversión en vivienda habitual.

Por tanto, un contribuyente que tiene su residencia habitual en una vivienda alquilada, por la que practica la deducción por alquiler de vivienda habitual, no tendrá derecho a deducción por las cantidades satisfechas por el alquiler de una plaza de garaje, al no enmarcarse ésta en la definición de “edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda”, que establece la LAU en su artículo 2.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

No se aplica el régimen transitorio de la deducción por inversión en vivienda habitual a las aportaciones a cuentas vivienda

La Dirección General de Tributos señala, en la consulta de 7 de septiembre de 2011, que con independencia de la fecha de la apertura de la cuenta vivienda, a partir de 1 de enero de 2011 la base máxima deducción de cada ejercicio dependerá de la cuantía de la base imponible del contribuyente en los términos que establece el art. 68.1.1º de la Ley IRPF en su redacción vigente desde el 1 de enero de 2011; de forma que si la base imponible fuera igual o superior a 24.107,20 euros anuales, el contribuyente no tendrá derecho a practicar la deducción.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Se admite deducir el IVA soportado durante la liquidación empresarial aunque se haya presentado la declaración de cese de actividad

La Dirección General de Tributos, en consulta de 7 de julio de 2011, aborda el caso de una entidad que soporta cuotas de IVA durante su proceso de liquidación, habiendo presentado la declaración de baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. La DGT considera que, en tanto la entidad lleve a cabo la liquidación de su patrimonio, mantiene la condición de empresario o profesional, por lo que, hasta que no se produzca el cese efectivo en el ejercicio de su actividad, continuará siendo sujeto pasivo a efectos del Impuesto y podrá deducirse el IVA soportado.

En resumidas cuentas, lo que importa es que la entidad siga desarrollando su actividad, aunque sea la propia liquidación empresarial, sin que tenga incidencia que haya presentado la declaración censal de baja (modelo 036).

En consonancia con lo anterior, la DGT advierte que la entidad deberá seguir cumpliendo sus obligaciones tributarias formales durante la liquidación.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Supuesto general de devolución y especial para no establecidos: Incompatibles y excluyentes para un mismo periodo

Entiende la recurrente, en Resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central de 25 de octubre de 2011, que lo que se produce en el ejercicio 2006 es una situación por la que durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 10 de marzo del mismo año, sólo puede tener la consideración de no establecido a efectos del IVA ya que no reúne ninguno de los requisitos para tener otra consideración. En concordancia con ello, se solicita la devolución de IVA correspondiente a operaciones realizadas en este periodo mediante los mecanismos previstos en la legislación a través de la declaración modelo 361 que es presentada utilizando la opción de presentación anual que prevé la normativa del Impuesto. A partir del 15 de marzo de 2006 en que la sociedad es identificada a efectos de IVA mediante un NIF, la entidad empieza a operar como establecido en el territorio de aplicación del Impuesto. Por tanto, las cuotas soportadas por la entidad a partir de la fecha en la que tuvo la consideración de establecida fueron incluidas en su declaración modelo 300 por el régimen general (en aplicación del art. 115 de la Ley 37/1992 (Ley IVA).

Los contribuyentes residentes en otro Estado miembro de la UE podrán deducir los gastos previstos en la Ley IRPF al determinar la base imponible en el IRNR

La Dirección General de Tributos, en consulta de 14 de julio de 2011, recuerda que, si bien, la base imponible se deberá determinar de acuerdo con lo establecido en al art. 24.1 del RDLeg. 5/2004 (TR Ley IRNR) que dispone que, con carácter general, «la base imponible correspondiente a los rendimientos que los contribuyentes por este impuesto obtengan sin mediación de establecimiento permanente estará constituida por su importe íntegro…», con efectos a partir del 1 de enero de 2010, el apartado 6 del mencionado artículo, indica que «Cuando se trate de contribuyentes residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea…: 1ª. Para la determinación de la base imponible correspondiente a los rendimientos que se obtengan sin mediación de establecimiento permanente, se podrán deducir los gastos previstos en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre,…, siempre que el contribuyente acredite que están relacionados directamente con los rendimientos obtenidos en España y que tienen un vínculo económico directo e indisociable con la actividad realizada en España.» 

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

El cobro de una indemnización para efectuar una reparación que no se realiza supone obtener una ganancia de patrimonio

La Dirección General de Tributos, en consulta de 22 de julio de 2011, señala la necesidad de computar una ganancia patrimonial por la percepción de una indemnización derivada de defectos estructurales imputables al arquitecto en la construcción de una vivienda. En el supuesto concreto, el contribuyente percibe la mencionada indemnización pero, por circunstancias personales, no efectúa la reparación, quedándose así con la total cuantía de la indemnización percibida.

En otras circunstancias, es decir, si el contribuyente hubiera empleado la cantidad percibida en efectuar la reparación, dado que la indemnización se corresponde con el presupuesto de la reparación a realizar, no se produciría ganancia patrimonial, según expone el art. 37.1.g) Ley 35/2006, al expresar que “sólo se computará ganancia patrimonial cuando se derive un aumento en el valor del patrimonio del contribuyente”.

Sin embargo, dadas las circunstancias planteadas, la DGT estima que, al no efectuarse la reparación, se rompe la equivalencia entre la cantidad percibida y la parte proporcional del valor de adquisición que corresponde al daño, por lo que ante tal situación sí procederá computar una ganancia patrimonial.

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Páginas