Artículos de Tributación

Los principios jurídicos del establecimiento permanente tributario

El concepto de establecimiento permanente es un concepto fundamental del Derecho tributario internacional. De tal manera que la pretensión de este artículo es la de delimitar el mismo a través de una serie de principios y criterios jurídicos generales derivados de la práctica española e internacional, con la exclusiva finalidad de poder llegar a definir el establecimiento permanente de una manera inductiva partiendo de sus características intrínsecas. Tal finalidad permitirá reducir a una discusión sobre principios jurídicos los muchos casos que en la práctica se suceden y así permitir la resolución de cuestiones jurídicas complejas mediante la aplicación de dichos principios jurídicos como fuentes del Derecho que son y no mediante la mera apelación a la casuística, ya sea doctrinal, administrativa o jurisdiccional. Asimismo, el presente trabajo ha intentado realizar una labor de interacción entre los distintos principios o criterios que han sido identificados en el instituto jurídico del establecimiento permanente con la finalidad de llegar a acotar conceptualmente al mismo.

PDF FileComprar artículo

Suspensión sin garantías en la vía judicial cuando el obligado tributario que recurre está en concurso

(A propósito del Auto de la Audiencia Nacional de 17 de noviembre de 2009)

El artículo comenta un auto en el cual la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional concede la suspensión sin garantías de varias liquidaciones del Impuesto sobre Sociedades derivadas de expedientes de valoración de operaciones vinculadas a una importante empresa de este país que está en concurso de acreedores. En la vía jurisdiccional no hay ninguna ley que obligue al recurrente a prestar garantías; su prestación no es requisito sine qua non para obtener la suspensión. Una situación de concurso es suficientemente demostrativa de la imposibilidad de obtener garantías para suspender la ejecución y la pieza separada no puede dilucidarse prescindiendo de la situación, tanto económica, como jurídica, que se crea en el seno de aquel proceso mercantil, atendiendo a la cual la suspensión se concede sin garantías.

PDF FileComprar artículo

La prueba y la cuantía en el Derecho tributario (Ponencia del Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria)

La prueba constituye el medio para demostrar la realidad material de hechos controvertidos. Por ello, el desarrollo de la actividad probatoria, así como la valoración y eficacia de los distintos medios de prueba existentes adquieren especial trascendencia desde el inicio de un procedimiento de aplicación de los tributos hasta el ulterior proceso contencioso-administrativo.

La cuantía, por su parte, tanto en las reclamaciones económico-administrativas como en el proceso contencioso-administrativo, es un factor determinante pues condiciona la competencia del Tribunal conocedor del recurso, el procedimiento a seguir, así como los posibles recursos a interponer, salvo casos muy concretos.

El Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria, que se imparte en el CEF, ha dedicado una ponencia al análisis de ambos temas tratando de efectuar un repaso de su régimen jurídico mediante el estudio de los medios de prueba, su valoración y las reglas sobre la carga de la prueba, en los procedimientos de aplicación de los tributos, en los procedimientos de revisión de actos administrativos y en vía contencioso-administrativa, así como de las cuantías que determinan el acceso a los distintos tribunales y a los diferentes recursos.

El presente artículo es resumen de la conferencia que tuvo lugar el día 8 de abril de 2010.

PDF FileComprar artículo

La política financiera de las pymes. La influencia del incentivo fiscal de la reserva para inversiones

Este trabajo, por una parte, constata la importancia de la pequeña y mediana empresa, especialmente, en la economía canaria, realizando una descripción de las características principales de la reserva para inversiones.

Por otra, contextualiza los fundamentos teóricos relativos a la estructura de capital y la política de dividendos de las empresas, así como la evidencia empírica de sus factores explicativos, al ámbito de las pymes canarias.

Por último, realiza un análisis de los beneficios potenciales que pueden obtener las empresas que ajustan sus ratios de endeudamiento y tasas de reparto a los target que impone el Régimen Económico y Fiscal.

PDF FileComprar artículo

El Impuesto sobre Sociedades. Ejercicio 2009 (caso práctico)

Estando próxima la presentación del Impuesto sobre Sociedades, normalmente del 1 al 25 de julio de 2010, vamos a realizar la declaración del impuesto de una sociedad que tributa en el régimen general del impuesto, en la que incorporamos diferentes ajustes por operaciones de la entidad en el ejercicio 2009.

Principales normas autonómicas para 2010 en los impuestos cedidos

Como en años anteriores, se analizan en este trabajo las principales novedades que en las distintas Comunidades Autónomas se han aprobado en los impuestos cedidos. Los tributos que se estudian son fundamentalmente el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. También existen algunas referencias a la tributación sobre el Juego.

Aunque con alguna excepción, no hay cambios especialmente relevantes para 2010, año que va a ser el primero de aplicación del nuevo modelo de financiación autonómica que, por incorporar alguna modificación importante respecto de la capacidad normativa de estos entes, puede propiciar para el futuro inmediato un mayor ejercicio legislativo.

PDF FileComprar artículo

La obligación de documentación en las operaciones vinculadas

Con este trabajo se trata de poner de manifiesto las obligaciones de documentación a las que se encuentran sometidas las operaciones vinculadas de acuerdo con el Real Decreto 1793/2008, que en sus artículos 18, 19 y 20 desarrolla el contenido y carácteristicas de su elaboración. También se analizan las modificaciones introducidas por el Real Decreto-Ley 6/2010, en cuanto a la exoneración de la obligación de documentar para las empresas de reducida dimensión cuando el conjunto de las operaciones vinculadas a valor de mercado no supere los 100.000 euros.

PDF FileComprar artículo

Disquisiciones acerca del plazo para instar la TPC habiendo mediado su reserva previa

La tasa pericial contradictoria (TPC) y su reserva previa se instrumentan como mecanismos básicos que buscan la efectiva y legítima defensa de los intereses de los contribuyentes en los procesos de comprobación de valores.

El plazo para instar efectivamente la TPC cuando ha mediado la reserva previa ha sido objeto de interpretaciones jurisdiccionales que conllevan distorsiones procedimentales. El debate se suscita, una vez más, a raíz del desafortunado concepto de «firmeza en vía administrativa» que ha sido indebidamente interpretado como la fecha de notificación del acuerdo que resuelva el recurso o reclamación interpuesta contra la comprobación de valores, siendo así que lo ortodoxo hubiera sido interpretar que la consagración de la firmeza se demora hasta el vencimiento del plazo para acudir a la siguiente instancia (sea ésta todavía administrativa o ya judicial).

La trascendencia de la fecha en la que la firmeza quede consagrada es que determinará el dies a quo para que se inste efectivamente la TPC (con sus relevantes efectos suspensivos).

PDF FileComprar artículo

La compensación de bases imponibles negativas individuales y previas en grupos de consolidación fiscal

En fecha 23 de marzo de 2009, la Audiencia Nacional concluyó que la compensación de bases imponibles negativas (BIN) de los grupos de consolidación fiscal está sometida a un orden de prelación, cuando concurren, por un lado, BIN generadas por el propio grupo fiscal y, por otro lado, BIN generadas por sociedades incluidas en dicho grupo, con carácter previo a su inclusión en el mismo (BIN individuales previas).

A pesar de que éste no fue el pronunciamiento central de la sentencia, lo cierto es que viene a ratificar la doctrina de la Dirección General de Tributos en la materia. Y ello, contrariando claramente la postura de la doctrina científica, de la Inspección de Tributos y de los Tribunales Económico-Administrativos, quienes fueron claramente favorables a la inexistencia de un orden de prelación y a la libertad de elección en la aplicación de BIN en el seno de grupos consolidados.

Se aviva pues un antiguo e importante debate, de gran actualidad en estos tiempos. A falta de un pronunciamiento por parte del Tribunal Supremo, las implicaciones fiscales y económicas derivadas de la postura sostenida por la Audiencia Nacional pueden ser muy relevantes en la práctica para los grupos consolidados españoles. En este contexto, el presente artículo pretende revisar de forma sumaria los pronunciamientos administrativos y jurisprudenciales en materia de compensación de BIN del grupo fiscal y ofrecer algunos argumentos para disentir de la opción manifestada por la Audiencia Nacional.

PDF FileComprar artículo

La ejecución administrativa de la sentencia en los delitos contra la Hacienda Pública

El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las condiciones de aplicación de la disposición adicional décima de la Ley General Tributaria. Para ello, en primer lugar, examinaremos los preceptos que configuran el régimen jurídico de la ejecución civil de la sentencia penal, en busca de la lectura que, siendo respetuosa con las exigencias constitucionales sobre la competencia funcional del juez de lo penal, permita integrar las normas procesales con las normas reguladoras de actividad ejecutiva de los órganos de la Administración Tributaria. Seguidamente, analizaremos la relación que se establece entre el órgano judicial y el órgano de recaudación cuando el condenado por un delito contra la Hacienda Pública no satisface voluntariamente la indemnización fijada en la sentencia. Por último, y considerando que nos encontramos ante una próxima reforma del Código Penal que, entre otros aspectos, puede afectar decisivamente al régimen jurídico de los delitos contra la Hacienda Pública, a modo de conclusión, comentaremos las tendencias que se apuntan en el Derecho Proyectado, en lo que se refiere a la responsabilidad civil derivada de las defraudaciones tributarias con trascendencia penal.

PDF FileComprar artículo

Páginas