Novedades Legislativas

Razones de simplificación y consolidación normativa motivan la derogación de la Norma Foral 17/1993 reguladora del régimen sancionador de la Diputación Foral de Álava

Las Leyes 39/2015 y 40/2015, ofrece un procedimiento sancionador completo y sistemático, incluyendo novedades que ponen de manifiesto la existencia de ciertas incoherencias o desajustes en la Norma Foral 17/1993 que debe quedar sin efecto. Esta norma fue aprobada en 1993 en sede foral para regular un procedimiento sancionador propio para aquellas materias en que fuera competencia del territorio histórico la fijación del derecho sustantivo.

En el Boletín Oficial del Territorio Histórico de hoy, 12 de diciembre de 2019, se ha publicado la NORMA FORAL 20/2019, de 20 de noviembre, del Territorio Histórico de Álava, de derogación de la Norma Foral 17/1993, de 30 de mayo, reguladora del régimen sancionador de la Diputación Foral de Álava.

En el año 1993, en sede foral se estimó oportuno regular, con pleno respeto a la derogada Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, un procedimiento sancionador propio para aquellas materias en que fuera competencia del territorio histórico la fijación del derecho sustantivo.

En 2016, la Ley 30/1992 (LRJAP y PAC), fue derogada y se sustituyó por dos nuevas leyes. En materia sancionadora, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, vino a regular únicamente los principios materiales de la potestad sancionadora desplazando toda la regulación adjetiva o procedimental a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La Ley 39/2015 (LPAC) integra en el procedimiento administrativo común las particularidades del procedimiento sancionador configurándolo como un procedimiento común, con unos derechos y garantías mínimas, pudiendo concretarse algunos aspectos a través de normas reguladoras sectoriales específicas, de forma que esta norma básica ofrece un procedimiento sancionador completo y sistemático. Además, la nueva regulación contenida en las citadas Leyes 39/2015 y 40/2015, no sólo asume soluciones propugnadas hasta entonces por la jurisprudencia o que estaban hasta entonces en normas sectoriales, sino que incluye novedades, todo lo cual pone de manifiesto la existencia de ciertas incoherencias o desajustes en la Norma Foral 17/1993, de 30 de mayo, y aconseja dejar sin efecto en todos sus extremos lo dispuesto en dicha norma.

Publicada en el BOE y con mínimos cambios la Orden de módulos para 2020

Orden de módulos 2020. Escaparate tienda comestibles

Aprobados para 2020 los signos, índices o módulos correspondientes al método de estimación objetiva del IRPF, así como los índices y módulos del régimen especial simplificado de IVA y se establecen los plazos de renuncias o revocaciones a los mencionados regímenes.

Con entrada en vigor el 1 de diciembre de 2019 y con efectos para el año 2020, la Orden HAC/1164/2019, de 22 de noviembre, (BOE de 30 de noviembre de 2019), desarrolla para el año 2020 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido, manteniendo la estructura de la Orden HAC/1264/2018, de 27 de noviembre, que fue la aplicable para el año 2019.

Álava aclara que la exención en el IRPF de las prestaciones por maternidad también es aplicable a actos firmes en vía administrativa

Mano de un bebé encima de la mano de una madre. Exención por maternidad

En Álava se reconoce expresamente en la norma reguladora del Impuesto que los efectos retroactivos de la exención en el IRPF de las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social, se aplicará aun cuando los actos que les afecten sean firmes en vía administrativa.

En el BOTHA de hoy, 29 de noviembre de 2019, se ha publicado la NORMA FORAL 19/2019, de 20 de noviembre, de determinación de los efectos de la Norma Foral 10/2019, de 27 de marzo, de modificación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, modificación referida a la exención en el IRPF de las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social.

Mediante la Norma Foral 10/2019, de 27 de marzo, de modificación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, se incorporaba al ordenamiento tributario alavés al doctrina legal doctrina legal de STS, de 3 de octubre de 2018, recurso nº 4483/2017, con efectos retroactivos respecto de los ejercicios anteriores al iniciado el 1 de enero de 2019 que no estuvieran prescritos, por la especial trascendencia y protección que merece la maternidad, ampliar la exención de las prestaciones de maternidad y paternidad reguladas en la legislación general de la Seguridad Social.

Modificación de las ayudas públicas exentas de IRPF en el territorio histórico de Álava

Universidad de Cambridge. Ayudas públicas exentas de IRPF

Modificación de las ayudas públicas exentas de IRPF en el territorio histórico de Álava, con efectos desde el 1 de enero de 2019.

En el BOTHA de hoy, 27 de noviembre de 2019, se ha publicado el Decreto Foral 51/2019, del Consejo de Gobierno Foral de 19 de noviembre. Aprobar la modificación del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

En concreto se modifica el apartado relativo a la exención de diferentes ayudas públicas.

La DGT establece las pautas para aplicar el régimen de atribución de rentas a las entidades extranjeras

Balanza hecha con piedas. Atribución de rentas extranjeras

Son numerosas las consultas tributarias en las que la DGT se ha manifestado sobre la aplicación del régimen de atribución de rentas en relación a entidades constituidas en el extranjero tales como las LLP (Limited Liability Partnership) del Reino Unido, las KG (Kommanditgesellschaf) alemanas y las CV (Commanditaire Vennootschap) de Países Bajos entre otras.

El Ministerio de Hacienda ha publicado un proyecto de Resolución sobre el concepto de entidades en régimen se atribución de rentas constituidas en el extranjero.

En nuestro ordenamiento jurídico, están sometidas al régimen de atribución de rentas las siguientes entidades:

El BOE publica el Protocolo y su Memorando de entendimiento, de modificación del Convenio para evitar la doble imposición entre España y Estados Unidos

Imagen de dos manos entrelazadas con la bandera de España y la de EEUU

El Protocolo y su Memorando de entendimiento entrarán en vigor el 27 de noviembre de 2019 e incorpora modificaciones importantes entre otras, en materia de ganancias de capital, de dividendos, intereses y cánones, y en el intercambio de información tributaria.

Después de casi siete años desde que se firmarse el acuerdo entre ambos países (14 de enero de 2013), se ha publicado en el BOE de 23 de octubre de 2019, el Protocolo y su Memorando de entendimiento, que modifican el Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos de América para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal respecto de los impuestos sobre la renta, y su Protocolo, firmado en Madrid el 22 de febrero de 1990.

El protocolo modifica hasta 14 artículos del Convenio existente para adaptarlo a las necesidades de las relaciones económicas y comerciales actuales entre ambos países, como a los cambios que se han ido produciendo en el Modelo de Convenio de la OCDE para evitar la doble imposición.

Nuevos modelos informativos sobre mecanismos transfronterizos de planificación fiscal

Imagen de red social europea

La Agencia ha publicado un proyecto de orden para la aprobación de los modelos informativos 234, 235 y 236 relativos a mecanismos transfronterizos de planificación fiscal.

El proyecto de orden se publica en previsión de las futuras modificaciones que se introducirán en la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT) y en el RD 1065/2007 de 27 de julio (RGAT) en transposición de la Directiva (UE) 2018/822, que introduce nuevas obligaciones de información respecto de los mecanismos transfronterizos de planificación fiscal.

Páginas