Doctrina Administrativa

El TEAC expone que es necesario un trámite de audiencia previa en el procedimiento de devolución del IVA a no establecidos

El TEAC expone que es necesario un trámite de audiencia previa en el procedimiento de devolución del IVA a no establecidos. Imagen del globo terraqueo en dorado con el símbolo del euro

Según el TJUE es un trámite que debe respetarse aun cuando la normativa aplicable no lo regule de forma expresa.

En la resolución del TEAC RG 3977/2023, de 28 de enero de 2025, se habla sobre el derecho a la devolución del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) soportado por empresarios o profesionales no establecidos en el territorio de aplicación del impuesto (TAI). En el ordenamiento jurídico español, este derecho se regula a través de los artículos 119 y 119 bis de la Ley 37/1992 (Ley IVA), dependiendo de si el solicitante está establecido dentro o fuera de la Unión Europea, Islas Canarias, Ceuta o Melilla.

El procedimiento de devolución del IVA a no establecidos se regirá exclusivamente por lo dispuesto en la normativa comunitaria y en los artículos mencionados de la Ley del IVA y su Reglamento. En consecuencia, no deben añadirse trámites adicionales que no estén expresamente contemplados en dicha normativa armonizada.

Modificación de la base imponible del IVA en caso de impago de rentas por locales arrendados

Modificación de la base imponible del IVA en caso de impago de rentas por locales arrendados. Imagen de un reguero de cuadrados con el símbolo del dóllar que llega a una casita

La DGT describe en base a qué artículo se puede realizar y el procedimiento.

La entidad de la consulta tributaria V0255/2025, de 5 de marzo de 2025, de la DGT, es una sociedad mercantil arrendadora de locales comerciales. Uno de sus arrendatarios incurrió en el impago de las rentas devengadas entre agosto de 2020 y junio de 2023. Ante la falta de pago, se procedió en junio de 2023 al desalojo del inmueble, dándose por resuelto el contrato de arrendamiento en esa misma fecha. Desde ese momento, dejaron de emitirse facturas.

Actualmente, la contribuyente considera el crédito como definitivamente incobrable y ha procedido a darlo de baja en su contabilidad, reflejando la pérdida de dicho derecho de cobro.

Se plantea si, en virtud del artículo 80.Dos de la Ley 37/1992 (Ley IVA), es posible modificar la base imponible del IVA correspondiente a las rentas impagadas, y cuál sería el procedimiento aplicable para ello.

Tipo de retención aplicable en IRPF a socios que ejercen funciones de administrador sin retribución y prestan servicios profesionales o laborales a la sociedad

Tipo de retención aplicable en IRPF a socios que ejercen funciones de administrador sin retribución y prestan servicios profesionales o laborales a la sociedad. Imagen de un hombre sentado en un escritorio con calculadora y graficos

En el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), resulta habitual que socios de sociedades mercantiles desempeñen el cargo de administrador y, adicionalmente, presten otros servicios para la entidad. El análisis de la consulta vinculante V0520/2025, de 28 de marzo de 2025, se centra en los supuestos en los que el cargo de administrador no es retribuido, pero sí se percibe remuneración por servicios distintos.

Conforme al art.17.2.e) de la Ley 35/2006 (Ley IRPF), se consideran rendimientos del trabajo: "Las retribuciones de los administradores y miembros de los Consejos de Administración, de las Juntas que hagan sus veces y demás miembros de otros órganos representativos". Es decir, cualquier cantidad percibida por el ejercicio del cargo de administrador se considera, por imperativo legal, rendimiento del trabajo, sin posibilidad de calificación alternativa como actividad económica.

Cómo rellenar el modelo 720 en caso de matrimonio en régimen de gananciales con cuentas bancarias en el extranjero

Cómo rellenar el modelo 720 en caso de matrimonio en régimen de gananciales con cuentas bancarias en el extranjero. Imagen de las palabras Modelo 720 sobre el fondo de una bola del mundo

El análisis de esta consulta aclara la cumplimentación del bloque I del modelo y si se presenta declaración individual o conjunta.

Un matrimonio casado en régimen de sociedad de gananciales, residente fiscal en España, tiene cuentas bancarias abiertas en entidades financieras del Reino Unido. Algunas de estas cuentas están abiertas únicamente a nombre de uno de los cónyuges. Esta situación es analizada en la consulta tributaria V0408/2025, de 20 de marzo de 2025.

El modelo 720 es una declaración informativa que deben presentar las personas físicas y jurídicas residentes en España que posean determinados bienes o derechos situados en el extranjero. Esta declaración permite a la Administración tributaria conocer cuentas bancarias en el extranjero, valores, derechos, seguros y rentas depositadas o gestionadas fuera de España y bienes inmuebles y derechos sobre ellos situados fuera de España.

La consulta se refiere únicamente al bloque I del modelo 720, que corresponde a las cuentas bancarias en el extranjero.

La DGT aclara quién debe efectuar el control del tipo mínimo del Impuesto Especial sobre la Electricidad (0,5 €/MWh para usos industriales o 1 €MWh para los demás usos) cuando el comercializador y el distribuidor de electricidad no coinciden

Repercusión del tipo impositivo del Impuesto sobre la Electricidad y control de los tipos mínmos del art. 99.2 Ley Impuesto Especiales. Imagen de bombilla, calculadora y dinero en efectivo

Cuando los consumidores finales contraten directamente los peajes de acceso con el distribuidor y la compra de energía se la realice un comercializador, el distribuidor deberá aplicar en su facturación el tipo impositivo establecido en el art. 99.1 Ley II.EE y el comercializador debe comprobar que la suma del importe del impuesto que le corresponde repercutir y el que, con los datos de que dispone, debería haber repercutido el distribuidor, es igual o superior al importe del impuesto mínimo y de no ser así, deberá repercutir la suma necesaria para llegar al impuesto mínimo. En el caso de que las cuotas totales repercutidas por el distribuidor y comercializador hubieren superado la cuota procedente en el caso de recibir una úncia factura, el consumidor podrá solicitar la devolución de ingresos indebidos. En el caso de que la contratación se efectue por los consumidores finales con un generador mediante contratos bilaterales o directamente en el mercado diario de producción ocurre algo semejante, el distribuidor aplica en su facturación el tipo impositivo del art. 99.1. Ley II.EE y el productor o el operador del mercado eléctrico comprobará que la suma del importe del impuesto que le corresponde repercutir y el que debería haber repercutido el distribuidor no sea menor que los tipos mínimos establecidos en el art. 99.2 Ley II.EE pudiendo el consumidor solicitar la devolución de ingresos indebidos en el caso de que la suma de ambas cuotas supere la que hubiere procedido en el caso de existir una única factura.

La Dirección General de Tributos ha publicado la Consulta V0878/2025 en la que aclara quién debe comprobar y, en su caso, repercutir el tipo impositivo mínimo para el Impuesto Especial sobre la Electricidad fijado en el artículo 99.2 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales en el supuesto de que para determinados suministros de electricidad los consumidores finales contraten directamente los peajes de acceso con el distribuidor y la entrega de energía con un comercializador y cuando los consumidores finales contratan la entrega de energía, bien a un generador mediante contratos bilaterales o bien directamente en el mercado diario de producción, y los peajes de acceso y cargos con la distribuidora.

La DGT ha aclarado que cuando los consumidores finales contraten directamente los peajes de acceso con el distribuidor y la compra de energía se la realice un comercializador, el distribuidor deberá aplicar en su facturación el tipo impositivo establecido en el art. 99.1 Ley II.EE y el comercializador debe comprobar que la suma del importe del impuesto que le corresponde repercutir y el que, con los datos de que dispone, debería haber repercutido el distribuidor, es igual o superior al importe del impuesto mínimo y de no ser así, deberá repercutir la suma necesaria para llegar al impuesto mínimo. En el caso de que las cuotas totales repercutidas por el distribuidor y comercializador hubieren superado la cuota procedente en el caso de recibir una úncia factura, el consumidor podrá solicitar la devolución de ingresos indebidos. Igualmente ocurre en el caso de que la contratación se efectue por los consumidores finales con un generador mediante contratos bilaterales o directamente en el mercado diario de producción, el distribuidor aplica en su facturación el tipo impositivo del art. 99.1. Ley II.EE y el productor o el operador del mercado eléctrico comprobará que la suma del importe del impuesto que le corresponde repercutir y el que debería haber repercutido el distribuidor no sea menor que los tipos mínimos establecidos en el art. 99.2 Ley II.EE pudiendo el consumidor solicitar la devolución de ingresos indebidos en el caso de que la suma de ambas cuotas supere la que hubiere procedido en el caso de existir una única factura.

La imputación de una retribución en especie por uso de vehículo de empresa no depende del uso efectivo, sino de la posibilidad real de uso para fines personales

La imputación de una retribución en especie por uso de vehículo de empresa no depende del uso efectivo, sino de la posibilidad real de uso para fines personales. Imagen de un hombre dandole las llaves de un coche en un concesionario

Criterio reiterado por la DGT y la AN.

El contribuyente de la consulta vinculante V0228/2025, de 4 de marzo de 2025, trabaja como responsable comercial nacional en una empresa y dispone de un vehículo proporcionado por la misma. Su actividad implica desplazamientos frecuentes, incluso en fines de semana, para cumplir con compromisos laborales. La empresa le imputa como retribución en especie el 80% del valor del vehículo, bajo el argumento de que dispone del mismo durante el 80 % de las horas anuales, excluyendo solo el tiempo laboral establecido en convenio (aproximadamente 1.700 horas anuales).

El contribuyente cuestiona esto, alegando que el uso del vehículo es exclusivamente profesional; para fines personales dispone de otros vehículos propios; y no considera razonable que se compute como retribución en especie el tiempo que no está efectivamente utilizando el coche, como las horas de sueño.

Cuando el TEAC se negaba a extender la doctrina del TJUE relativa al ISD al IP, y no aplicaba las bonificaciones autonómicas de este impuesto a residentes extracomunitarios

Bonificaciones autonómicas del IP no aplicables a residentes extracomunitarios. Imagen de mapa mundi generada por chatgpt

Los beneficios fiscales en el IP estaban excluidos para los residentes de terceros países, no miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo.

En la resolución RG 6114/2022 de 12 de diciembre de 2024, se expone que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) practica una regularización al contribuyente en relación con el Impuesto sobre el Patrimonio (IP) correspondiente a los ejercicios 2019 y 2020. Aplica la normativa estatal, sin permitir la aplicación de la normativa autonómica -bonificaciones previstas por algunas comunidades autónomas-.

Ambos cónyuges pueden aplicar la deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación en el IRPF si cumplen con los requisitos

Deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación. Imagen de figuritas de madera con un corazón encima y dinero en monedas

La DGT hace un recorrido por los requisitos de la deducción aprovechando el caso de 3 familiares implicados en la inversión de una empresa de nueva creación.

Un matrimonio ha realizado una inversión en una empresa de nueva creación adquiriendo cada cónyuge un 1% del capital social. El 98% restante pertenece al hermano de uno de los cónyuges, lo que supone que, conjuntamente, estas tres personas poseen el 100% del capital.

La consulta vinculante V0306/2025, de 17 de marzo de 2025, se refiere a si cada cónyuge puede aplicar, en su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación regulada en el art. 68.1 de la Ley 35/2006 (Ley IRPF).

Implicaciones fiscales para residente fiscal en España que transfiere un plan de pensiones estadounidense a un plan en España

Residente en España con plan de pensiones en EE.UU. Imagen anciano con un gran fajo de dinero al lado

Cuestión analizada por la DGT.

El contribuyente de la consulta vinculante V0251/2025, de 5 de marzo de 2025, de la DGT, residente fiscal en España, ya jubilado, pretende transferir los fondos de un plan de pensiones estadounidense (tipo profit-sharing plan) a un Individual Retirement Account (IRA) en EE. UU. o a un plan de pensiones en España. El objetivo es determinar si dicha operación puede realizarse sin que se produzcan consecuencias fiscales en territorio español.

El artículo 2 de la Ley del IRPF establece que los contribuyentes residentes en España tributan por su renta mundial, es decir, por todas las rentas obtenidas en cualquier parte del mundo, con independencia del lugar de origen o de la residencia del pagador. Esto se aplica sin perjuicio de los convenios internacionales para evitar la doble imposición.

¿Es necesario emitir una factura rectificativa para completar la denominación del concepto facturado?

¿Es necesario emitir una factura rectificativa para completar la denominación del concepto facturado? Imagen de una lupa rodeada de tick sobre un fondo amarillo

Se pretende ampliar o completar la descripción del concepto inicialmente incluido en una factura.

Una de las cuestiones que puede plantearse en la práctica profesional es si resulta necesario emitir una factura rectificativa cuando se desea ampliar o completar la descripción del concepto inicialmente incluido en una factura, especialmente cuando ya se han consignado correctamente elementos esenciales como las horas trabajadas y el precio por hora. Cuestión que es abordada en esta consulta vinculante V0237/2025, de 5 de marzo de 2025.

El art. 6 del RD 1619/2012 (Reglamento de facturación) regula el contenido obligatorio de las facturas.

Toda factura debe incluir una descripción de las operaciones, con todos los datos necesarios para determinar la base imponible. Específicamente:

“... incluyendo el precio unitario sin Impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario”.

Si la operación está exenta de IVA, debe indicarse la norma nacional o europea que ampara dicha exención.

Páginas